
Acción: El capital social de una empresa. Otorga derechos a sus propietarios (ganancias, voto en la junta de accionistas, etc.)
Acreedor: Persona física o jurídica que otorga dinero o una mercancía a cambio de un pago que además le reporta dinero a su favor (intereses).
Banco Central: Es la máxima entidad financiera de un país. Se encarga de gestionar el funcionamiento del sistema financiero de una nación.
Bolsa o mercado de valores: Lugar donde se compran y venden las acciones, bonos, certificados y otros instrumentos de inversión.
Capital: El total de los recursos físicos y financieros que posee una entidad económica y que sirven para generar ganancias o beneficios.
Capital de riesgo: Fondos que un inversionista coloca en empresas, transacciones o instrumentos de alto riesgo, para lograr ganar más de lo normal.
Crédito subprime o de alto riesgo: Es una modalidad de crédito de Estados Unidos en el que existe una mayor posibilidad de que no se pague la deuda.
Crisis de liquidez: Se reduce el dinero disponible para prestar, por lo tanto, cuesta endeudarse. Esto provoca una reducción del consumo y de la inversión, y afecta al crecimiento económico.
Deflación: Descenso del nivel de precios debido a una fase de depresión económica. Es un círculo vicioso. Como no tenemos dinero, no compramos. Los precios van bajando, y no compramos porque esperamos que lo sigan haciendo.
Embargo: Proceso legal donde el acreedor puede forzar la venta de una propiedad porque el deudor no ha cumplido con los pagos o términos de una hipoteca.
Fondo de cobertura: Se basa en inversiones especulativas para lograr el máximo beneficio posible, sin importar la tendencia del mercado.
Inflación: Aumento del precio de bienes y servicios, en relación a una capacidad de compra estable. Al contrario que la deflación, los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a las subidas de precios.
Producto Interior Bruto (PIB): Suma de la producción de una economía que refleja el flujo de bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un determinado período de tiempo.
Quiebra: Situación que se produce cuando una empresa tiene más deudas que bienes y no puede seguir con el negocio porque no puede cumplir con sus obligaciones financieras.
Recesión: Período constante de crecimiento negativo del Producto Interior Bruto.
Esperamos que ahora te queden más claras estas palabras, pero ojalá que no las tengamos que escuchar ligadas a noticias negativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario