jueves, 31 de marzo de 2011
JUVENTUD SIN FUTURO.
miércoles, 30 de marzo de 2011
VAMOS A REPASAR LOS SUELDOS DEL ALCALDE ,CONCEJALES Y MULTIPLES DIRECTORES DE ALCORCÓN

martes, 29 de marzo de 2011
TÚ DECIDES O PENSAMIENTO ÚNICO O IU+VERDES GRUPO VERDE ALCORCÓN
Concentración Pacto Ciudadano ,violencia hacia las mujeres

Concentración Pacto Ciudadano
El Pacto Ciudadano de Alcorcón contra la Violencia hacia las Mujeres, convoca una Concentración de 5 minutos de silencio el Miércoles día 30 de marzo a las 18,30 horas en la Plaza del Ayuntamiento de Alcorcón, para hacer visible nuestra repulsa sobre los casos de violencia ocurridos este mes de marzo.
No lo dudes, MUESTRATE CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, somos muchas personas las que ya lo hacemos.
lunes, 28 de marzo de 2011
PACTO DE RESPONSABILIDAD VERDES GRUPO VERDE DE ALCORCÓN ,IZQUIERDA UNIDA DE ALCORCÓN.



viernes, 25 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
ESPACIOS SIN OCUPAR,EN ALCORCÓN

martes, 22 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
TÚ DECIDES VERDES DE ALCORCÓN


Queremos estar en el gobierno municipal y las plataformas tecnologicas son el futuro ;Los verdes somos el presente el pasado y el futuro. Juan Carlos Verdes alcorcon .YA SOMOS 1475 amigos compartiendo la esperanza que algún día veamos que Alcorcón se puede hacer de otra manera.
"ALCORCÓN" ,SU HISTORIA ,SU ESENCIA DESPARECE




Un pueblo que no es capaz de preservar su casco antiguo , que no habla ,ni tampoco divulga como eran sus antiguos pobladores ;Es un pueblo sin alma y sin pasado.
jueves, 17 de marzo de 2011
MENTIRAS SOCIALISTAS Y ENCIMA AHORA NUESTROS ABUELOS LAS PASAN MORADAS.


2º. La próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España.
3º. No son parados, son personas que se han apuntado al paro.
4º. España está a punto de salir de la crisis, si no lo ha hecho ya.
5º. Estamos en la Champions League de la economía.
6º. Somos la 8ª potencia mundial, la envidia de Europa y pronto superaremos a Francia..."
7º. España tiene el mejor sistema financiero de la comunidad internacional.
8º. La crisis es una falacia, puro catastrofismo.
9º. El cambio climático es una de las causas de la recesión.
10º. La Tierra no es de nadie, pertenece... al Viento.
4.696.438 parados. ....
martes, 15 de marzo de 2011
CONCENTRACIÓN SOLIDARIAD CON EL PUEBLO JAPONÉS

REFLEXIONES SINDICALES EN ALCORCÓN


En esta Asociación damos cabida a los movimientos sindicales, a las asociaciones ecologistas, a las de vecinos, y hoy queremos rescatar una reflexión de tres personas diferentes:
Publicado por OPINUM en alcorverde
Es un placer debatir en este blog sobre temas variados, sin cortapisas, con respeto y fundamentando. Hoy hemos querido hacer una reflexión general sobre sindicalismo, una visión de tres personas diferentes, tres alcorconeros que viven o han vivido el sindicalismo en carnes, en el fondo, en el alma.Son reflexiones SINDICALES de Manuel Herranz, de Pedro García y de Miguel Gil.Tres blogueros con visiones diferentes y que hoy os animamos a leer. Son buenas, son personales y son...autenticas.Lejos de la pluma profesional, hay mucha sinceridad en lo que ponen, de verdad que merece la pena, para ello podeis leer lo que cada uno piensa en los enlaces que a continuación os adjunto
Para verlo entero teneis que ir a los siguientes blogsManuel Herranz con ARIAN SEIS http://arian-seis.blogspot.com/2011/02/rojo-los-sindicatos-ya-no-son-lo-que.htmlPedro García con VECINOS POR ALCORCON http://vecinoporalcorcon.blogspot.com/2011/02/reflexiones-sindicales.htmlMiguel Gil con http://colectivogomarrota.blogspot.com/2011/02/reflexiones-sobre-sindicalismo.html
Personalmente me he leido las tres reflexiones, y me han gustado, la idea era poner en el blog alcorverde las tres reflexiones, pero se haría un poco pesado y largo, por lo que es mejor que acudais a los tres enlaces que os adjunto y de paso pegueis un repaso a cada uno de sus blogs qu están cargados de autenticas joyas, porque no es sólo palabra lo que expresan, es vivencia autentica: ENHORABUENA a los tres
lunes, 14 de marzo de 2011
LA HERENCIA SOCIALISTA EN ALCORCÓN.

domingo, 13 de marzo de 2011
EL AYUNTAMIENTO DE ALCORCÓN ADELANTA TRES MESES I.VT.M DE 2011 Y ENCIMA LO SUBE
sábado, 12 de marzo de 2011
EL 32% DE LOS ALCORQUES DE ALCORCÓN ESTÁN VACIOS O CON ÁRBOLES MUERTOS
Ahora que quedan practicamente dos meses para las elecciones se les ve poniendo árboles como locos ,"haganme caso", casi todos moribundos cuando llegan los primeros calores, lo importante es que se vea un cacho palo de madera en un alcorque da igual que este torcido o medio muerto el ciudadano tiene que percibir que eso es un árbol,pero cuando llega septiembre quedan vivos los de siempre los que se plantaron con mimo ,planificación y tiempo.Dejen de engañar a la ciudadania con mentiras ,ustedes tienen de verde lo que nosotros de socialistas.
Los árboles de nuestro municipio aquí se enumeran los ejemplares de los parques pero los grandes centeranarios que están en medio de la ciudad no llegan ni a diez ,se han cargado desde cedros libaneses,pinos,alcornoques etc.,Los han aniquilado a casi todos..., es una ciudad de árboles de diez años una ciudad de diseño que busca un árbol florero .
Nombre científico: Pinus pinea
El pino piñonero es un árbol perennifolio de talla media, que alcanza los 25 m de altura, aunque si las condiciones le son favorables puede superar los 30 m. Tiene un tronco recto y robusto, con las ramas ascendentes que le confieren un porte aparasolado muy característico. Su corteza en los ejemplares añosos se resquebraja en placas grandes con tonos rojizos que aumenta la belleza de estos pies.
Las hojas del piñonero son aciculares, largas, estrechas, de color verde vivo, acabadas en punta y envainadas de 2 en 2.
Las flores femeninas se sitúan sobre unos conos verde-rojizos, mientras que las masculinas se agrupan en largas espigas amarillas, que en la época de polinización cubren el suelo con una fina capa amarilla a causa de la gran cantidad de polen que dispersan. Una de las características del pino piñonero respecto a otro pinos es que necesita tres periodos vegetativos para la maduración de la piña, teniendo lugar la caída de los piñones en el otoño del tercer año o la primavera del cuarto.
Por otro lado es de los pinos españoles el que mayor tamaño de piñón tiene. Al abrirse las piñas podemos observar dos grandes oquedades que alojan cada una a un piñón con el ala muy corta, no funcional.
El pino piñonero, al que también se le conoce como pino albar en las mesetas castellanas, es una especie típicamente mediterránea que se ha cultivado desde la antigüedad por sus piñones y por la belleza de su porte, de manera que en la actualidad es muy difícil precisar su área natural, pero existen restos fósiles que atestiguan la presencia de esta especie en la península desde al menos la época neolítica.
La madera del pino piñonero es blanco-amarillenta y presenta gran cantidad de nudos y resina, lo que hace que no sea de muy buena calidad, por lo que su empleo en construcción es aislado, empleándose en la fabricación de apeas en las minas y de traviesas del ferrocarril. El mayor aprovechamiento que se hace de las masas de pino piñonero es la obtención del piñón, que se usa en repostería, para acompañar diferentes guisos, en fresco, o para elaborar diversas salsas, como el pesto.
El pino piñonero es un árbol muy apreciado por su alto valor ornamental. Su espectacular porte aparasolado, unido a la gran talla que puede alcanzar cuando las condiciones le son favorables, el bello contraste entre la copa y el tronco y la densa sombra que produce, hace que sea uno de los árboles más empleados en nuestros parques y jardines. Es además una de las especies forestales de mayor importancia en la península tanto por las masas productoras de piñón, como por la gran cantidad de pinares de piñonero que cumplen una importante función protectora estabilizando el suelo frente a la erosión y fijando arenas y dunas.
Lo puedes encontrar en: Parque Prado de Santo Domingo, Parque Urtinsa.
.Pino piñonero, pino albar
Plátano, plátano de paseo, plátano de sombra
Nombre científico: Platanus hispanica
Árbol de gran talla que llega a alcanzar los 40 m de altura. Tiene un tronco recto y robusto, que junto con la amplitud de su copa, le otorga un bello porte. La corteza del plátano de paseo es de color gris verdoso, muy fina, y que se resquebraja en placas de tonos amarillo-pistacho, de forma muy característica.
Sus hojas son alternas, simples y grandes. Presentan 5 lóbulos, los dos laterales más pequeños, de dientes profundos y nervios muy marcados. Se unen a la rama mediante un notable pecíolo que se ensancha a modo de vaina envolvente. Son caedizas, tomando en otoño una tonalidad ocre de gran belleza.
Las flores son muy pequeñas y aparecen agrupadas en capítulos unisexuales esféricos sobre largos pedúnculos, que dan lugar a las conocidas bolas que cuelgan de estos árboles y que les hacen tan característicos. Los frutos, reunidos de las misma manera, son unos aquenios diminutos con la base rodeada por pelos que les ayudan en la dispersión. Aparecen al igual que las flores colgando sobre largos pedúnculos.
Esta especie es también conocida en el mundo de la botánica, como Platanus hybrida, ya que su origen se debe a una hibridación producida entre Platanus occidentalis (de origen norteamericano) y Platanus orientalis, especie euroasiática. Se piensa que el híbrido se originó en los Jardines de Aranjuez, donde se introdujeron, ambas especies por sus características ornamentales. Para otros botánicos es una variedad de Platanus orientalis, conocida como variedad acerifolia por el parecido de sus hojas con las de Acer platanoides. El plátano de sombra es un árbol muy resistente, que soporta bien las podas intensas, la contaminación y los transplantes, aún produciéndose con edad avanzada. No se ve afectado por plagas importantes y presenta un rápido crecimiento, por lo que es uno de los árboles más empleados en jardinería, en plantaciones lineares, parques o plazas, donde frecuentemente se les poda intensamente para entrecruzar sus ramas.
El plátano, si bien su mayor uso es el ornamental, tiene además una madera de características muy apreciadas por su grano fino y sus tonos que van desde el amarillo al rojo, que le confieren un gran valor. Esta madera se emplea para elaborar piezas pequeñas en ebanistería, juguetería y marquetería.
Su uso ornamental se conoce desde tiempos remotos; ya en la antigua Grecia se plantaba en las plazas para disfrute de su belleza y su gran sombra. Hoy en día, el plátano de paseo, continúa siendo uno de los árboles más empleados en ornamentación.
Lo puedes encontrar en: Parque Ciudad de Mayarí, Parque del Actor Paco Rabal.
Tilo
Nombre científico: Tilia europaea
Este tilo de origen discutido, es para muchos botánicos un híbrido natural producido entre Tilia platyphyllos y Tilia cordata, por lo que se le designa como Tilia x vulgaris, otros en cambio lo consideran una especie aparte que denominan como Tilia europaea.
Es un árbol que puede alcanzar hasta 30 m de altura, de elegante porte al estar formado por un troco recto y una copa amplia y regular que proporciona una buena sombra. La corteza se resquebraja apareciendo grietas longitudinales a medida que envejece.
Tiene las hojas caedizas, alternas, grandes y anchas, con la base del limbo acorazonada y el ápice acabado en punta. El margen está recorrido por unos finos dientes, y en la cara inferior presentan unos pelos blanquecinos más patentes en las proximidades de los nervios.
Sus flores son hermafroditas, de color blanco-amarillo y muy aromáticas desprendiendo un olor a tila muy agradable. Se agrupan dando lugar a una inflorescencia compuesta por pequeños grupos de entre 2 a 5 flores largamente pedunculadas que están unidas a una especie de hojita (bráctea) con forma de lengua, que posteriormente ayudan a la dispersión.Los frutos que son secos, esféricos y de pequeños tamaño suelen presentar unas pequeñas costillas.
Las flores de los tilos contienen un aceite de propiedades tranquilizantes, con los que se preparan la conocida tila, infusión que ayuda a relajar y aplacar los nervios. Es también de gran interés su miel, comercializada en algunos puntos del pirineo.
Su madera de color claro, blanda, lígera y fina es de las más apreciadas por ebanistas y escultores para la realización de tallas de madera.
En su hábitat natural el tilo es un árbol que ocupa los sitios frescos y húmedos, y que es considerada exigente en cuanto a la fertilidad del suelo.
En la península, no es común encontrar masa puras de tilo, pero sí formando parte de masas mixtas junto a avellanos, arces y hayas, localizados en gran parte de la cordillera Cantábrica y Pirineos, donde además podemos encontrar rodales de origen artificial, en los que se plantaban los tilos para obtener las flores con las que preparar las populares infusiones.
Es un especie de gran valor ornamental, por su bello porte y su gran copa por lo que se ha plantado desde la Antigüedad en plazas y jardines.
Lo puedes encontrar en: Parque de la Paz.
Olmo de Siberia
Nombre científico: Ulmus pumila
Se trata de un árbol caducifolio, de unos 15 m de altura. Su tronco tiene una corteza de color pardo grisácea y sus ramas son delgadas, cubiertas de pelo cuando son jóvenes y generalmente colgantes.
Tiene las hojas simples, dispuestas de manera alterna sobre la ramilla, son de pequeño tamaño y forma elíptica. El borde está recorrido por dientecillos regulares y la base del limbo, a diferencia de Ulmus minor, es muy poco asimétrica. Los nervios secundarios son muy patentes, rectos y paralelos entre sí.
Tiene floración precoz, ya que sus flores aparecen antes de la brotación de las hojas. Éstas son pequeñas, de color rosado y se reúnen en pequeños grupos prácticamente asentados sobre el tallo.
Los frutos se llaman sámaras, son muy abundantes y maduran poco tiempo después de la aparición de la hoja. Estas sámaras son de pequeño tamaño, compuestas por un disco de textura papirácea que rodea a una semilla central. A diferencia de otros olmos, son más redondas.
Procede del centro de Asia, este de Siberia, Mongolia, norte de China y Corea.
Este olmo está ampliamente extendido por todo el mundo, ya que es una especie muy cultivada como ornamental. En España es frecuente encontrarla en caminos, calles, avenidas, parques y jardines. Se asilvestra con facilidad y en la Comunidad de Madrid se encuentra bastante difundido.
Presenta una gran adaptabilidad a todo tipos de suelos, siendo muy resistente tanto al frío como a altas temperaturas, adaptándose también a climas con escasas precipitaciones.
Se reproduce fácilmente. Tiene un crecimiento bastante rápido y soporta muy bien la poda y la contaminación de las ciudades. Desde principios del siglo XX se ha difundido mucho en España como árbol ornamental, además de por sus cualidades ya mencionadas, por la falsa creencia de que no se veía afectada por la grafiosis del olmo como lo eran las especies españolas. En nuestros jardines es frecuente encontrar otras especies de olmo como Ulmus minor, natural de nuestro país, del que cabe destacar ejemplares notables en diversos pueblos, frecuentemente ubicados en las plazas. Otro olmo frecuente en los parques de la Comunidad de Madrid es Ulmus glabra var pendula, que tiene un bonito porte llorón, que le otorga un gran valor estético.
La madera del olmo de Siberia, aunque no tiene unas cualidades excepcionales, se ha utilizado en carpintería y elaboración de diversos utensilios como mangos de herramientas, etc.
Lo puedes encontrar en: Parque de los Castillos, Jardines Violeta Friendman.
Almez, latonero
Nombre científico: Celtis australis
Es un árbol caducifolio que alcanza hasta 25 m de altura.
Tiene un tronco muy recto y robusto, de un color gris claro y mate bastante llamativo y su copa es amplia y redondeada, lo que en conjunto hace que tenga un gran valor decorativo.
Sus hojas se disponen de forma alterna en la ramilla, es decir, de forma espaciada. Tienen forma de punta de lanza (por lo que se dice que son "lanceoladas"), su extremo inferior es típicamente asimétrico, son ásperas al tacto y su borde acaba en un doble aserrado.
Una característica muy notable es que tiene tres nervios especialmente marcados en el haz de la hoja.
Las florecillas, que nacen a la vez que las hojas, son poco llamativas, de color amarillento, apareciendo solitarias y colgando de un rabito desde la axila de la hoja. Pueden ser tanto hermafroditas como masculinas. Estas flores, al desarrollarse, dan lugar a los frutos. Los frutos son carnosos, del tamaño y forma de un guisante, con un gran hueso en su interior. Nada mas nacer son de color verde, pasando a ser amarillentos para acabar siendo negruzcos en la madurez.
Pertenece a la familia del Olmo del que se diferencia entre otras cosas, por su fruto carnoso.
Es originaria de la región mediterránea y en España es frecuente en el este y sur de la península, donde aparece de forma aislada. Puede llegar a Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura, pero es mucho más escasa. De manera más frecuente podemos encontrar ejemplares asilvestrados procedente de los cultivos.
Tiene muy buenas cualidades para ser árbol ornamental debido a la gran belleza de su porte, crecimiento rápido y gran longevidad, lo que hace que se haya utilizado para este uso desde la época de los romanos hasta el día de hoy. En Madrid se pueden encontrar magníficos ejemplares en jardines y parques como los de Aranjuez, El Retiro y el Jardín Botánico de Madrid. Recientemente se ha extendido su empleo como árbol de calle.
La madera ha tenido diversas aplicaciones en la antigüedad ya que es muy elástica, flexible y a la vez compacta, usándose para fabricar aros de toneles, cubas, piezas de carros, esquís, etc. También se utilizaba su madera para fabricar carbón y las hojas y brotes como alimento para el ganado.
Además sus frutos son comestibles, de un sabor dulce y agradable, aunque con poca pulpa, siendo muy apreciados por las aves.
En algunos parques de nuestro país también podemos encontrar otra especie de almez, Celtis occidentalis, natural de Norteamérica, del que a primera vista podemos distinguir de nuestro almez porque posee la corteza cubierta de verrugas y es algo más acorchada.
Lo puedes encontrar en: Calle Institutos y calle Conchita Puig.
Moral, morera negra
Nombre científico: Morus nigra
Árbol que alcanza entre 10 y 15 m de altura. Tiene el tronco muy robusto, superando en contadas ocasiones el metro de diámetro en la base. Su corteza de color pardo-negruzco, se caracteriza por presentar unas grietas muy marcadas. La copa es amplia y densa, por lo que es un árbol que aporta una buena sombra.
Las hojas son simples, caedizas y se disponen de forma alterna. Son grandes y rugosas, con la base acorazonada, de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés o cara inferior. Presenta nervios secundarios muy visibles.
Se trata de una especie dioca, con las flores femeninas en pies distintos a las masculinas. Ambas se agrupan en amentos, las masculinas cuelgan en amentos péndulos de mayor longitud que en las femeninas, que además carecen de pedúnculo.
Florece de abril a mayo. Los frutos son unas drupas pequeñas que se agrupan para formar una infrutestencia similar a una zarzamora, de color rojo negruzco. Las moras maduran de agosto a septiembre, al principio su sabor es muy ácido, pero una vez maduras, toman un sabor azucarado muy agradable.
La morera negra es un árbol que requiere suelos frescos y ligeros, deteniendo su crecimiento si las condiciones no le son favorables.
Su madera blanco-amarillenta, dura y resistente, soporta muy bien los cambios de humedad, por lo que se ha usado en tonelería, ebanistería y en la elaboración de mangos de herramientas.
Las moras son frutos de gran valor alimenticio, ricas en vitamina C, que se pueden consumir directamente del árbol, aunque tienen el inconveniente de teñir las manos y la boca de un color rojo sangre que desaparece con dificultad. Según el refrán "La mancha de la mora con otra verde se quita".
Se emplean en diversos usos: repostería, elaboración de mermeladas, jarabes destinados a las afecciones de garganta, etc. Antiguamente los enjuagues realizados con el agua tras cocer las hojas de la morera, eran un remedio muy eficaz ante los más terribles dolores de muelas.
Hasta el siglo XII, la morera negra se aprovechaba casi exclusivamente para la cría de gusanos de seda, ya que sus hojas son alimento para estos gusanos, pero al parecer, la seda obtenida tras alimentarse con las hojas de esta morera es de peor calidad que la que producen sí se alimentan con las hojas de Morus alba, por lo que la obtención del fruto pasó a ser la causa principal de su cultivo.
Lo puedes encontrar en: Plaza de la Constitución y Parque de las Comunidades.
Chopo
Nombre científico: Populus nigra
Árbol caducifolio que llega a alcanzar los 30 m. Su cultivo desde la Antigüedad ha ido produciendo muchas formas con portes específicos. En tiempos recientes se pueden observar dos formas por su porte, una con la copa muy estrecha, semejante a una columna (entonces se llama al árbol chopo lombardo) y otra más amplia y globosa.
La corteza de los árboles desarrollados es de color grisáceo, presentado grietas y costillas longitudinales. Las hojas son caducas y se disponen alternas; tienen un pecíolo largo y un limbo sin pelos de forma similar a la de un rombo o más o menos triangular.
Florecen hacia el final del invierno; antes de que broten las hojas y pueden ser árboles femeninos o masculinos. Su polen lo transporta el viento por lo que se dice que la especie es anemócora. Las flores masculinas se disponen muy apretadas sobre unas ramillas péndulas; son muy pequeñas y presentan las anteras de color rojizo. Las flores femeninas también se disponen en ramillas péndulas pero son de color verdoso.
Los frutos maduran en primavera. Son pequeños, más o menos globosos y se abren en dos piezas dejando salir muchos mechones algodonosos que portan a unas diminutas semillas.
Se ha discutido y se discute su carácter natural en España, pero sea cual sea, ya desde hace siglos forma parte de nuestro paisaje rural. En la actualidad se encuentra por todo el territorio aunque va disminuyendo paulatinamente su abundancia frente al híbrido Populus x canadensis hasta el punto que merecería un programa de protección.
Como las otras especies de su género, este chopo es medianamente longevo, a penas viven más de 150 años, pero en medios urbanos (con peores condiciones de vida) se acorta considerablemente. Es muy exigente en agua, prácticamente no tolera la sequía estival y puede desarrollarse tanto en terrenos silíceos como calizos.
Tiene una gran capacidad de producir brotes tanto en el tronco como en el tocón y desde las raíces, cualidad que lo hacen muy tolerante a las podas.
Su madera es blanca y a veces con un duramen pardo-grisáceo, ligera y fácil de trabajar por lo que es muy estimada. Se ha empleado para hacer diversas piezas de carros.
La infusión y otros preparados con sus yemas se ha empleado en medicina popular como diurético, astringente y antiséptico.
Lo puedes encontrar en: Avda. de Lisboa y calle Cabo San Vicente.
Álamo, álamo blanco, chopo
Nombre científico: Populus alba
El álamo blanco es un árbol de talla alta que llega a medir hasta 35 m de altura, si bien existen numerosas variedades empleadas en jardinería que generalmente no superan los 15 m. Presenta un tronco recto, grueso, con la corteza lisa de color gris blanquecino. La copa es bastante irregular, aunque con frecuencia se cultivan formas de copa cónica y alargada.
El álamo es un árbol caducifolio, de hojas alternas, lobuladas, con forma más o menos triangular y que presenta el envés de color blanco, debido al denso tomento que las cubre, sobre todo, en su cara inferior.
Como todos los chopos, sus flores son unisexuales y presenta las flores masculinas en pies distintos a las femeninas. Estas se agrupan dando lugar a amentos, distinguiéndose los femeninos por ser más largos que los masculinos. En ambos casos son poco vistosas y aparecen tempranamente. La fructificación tiene lugar un mes después de la floración. Los frutos, en cápsula, contienen numerosas semillas que se dispersan mediante el aire gracias a unos largos pelos que les acompañan y que durante la época de diseminación recubre grandes extensiones de suelo.
En sus áreas naturales de distribución, el álamo es una especie de ribera, que ocupa los márgenes de arroyos y ríos, así como los fondos frescos y húmedos de los valles.
Los chopos son árboles con un sistema radical poco profundo y fuertemente desarrollado lo que les confiere una gran agresividad. Es una especie de rápido crecimiento y baja longevidad, iniciando su decrepitud a la temprana edad de 60- 70 años.
La madera de chopo es blanca y en ella se aprecian claramente los anillos de crecimiento, es fácil de trabajar y se emplea en cajerío, sillería, juguetería y en la obtención de pasta de celulosa. Del chopo también se aprovechan su corteza, usada para curtir cueros, como diurético, balsámico y antiséptico, sus hojas y ramas, que sirven de alimento al ganado en la época invernal, y sus yemas que forman parte de un remedio antiquísimo contra las hemorroides.
De gran valor ornamental por la elegancia de su porte y las tonalidades plata del tronco y la copa, se ha empleado en parques, jardines, y en plantaciones lineares como árbol de paseo.
La facilidad de reproducción artificial hace que se conozcan numerosas variedades según la forma de la copa y de las hojas, siendo la variedad pyramidalis (Populus alba var pyramidalis = Populus bolleana) una de las más empleadas debido a su porte piramidal y sus ramas que aparecen erguidas desde la parte inferior del tronco, lo que le otorga un porte de candelabro muy apreciado.
Lo puedes encontrar en: Plaza de la Constitución, Parque del Actor Paco Rabal.
Chopo
Nombre científico: Populus x canadensis o Populus x euroamericana
Es un híbrido originado por dos chopos, el europeo Populus nigra y el americano Populus deltoides.
Este árbol puede alcanzar hasta 40 m. Sus hojas son caducas y se disponen alternas. Tienen un pecíolo largo, frecuentemente de forma laminar y engrosado hacia la parte más próxima al limbo. Este limbo es de forma aproximadamente triangular, a veces muy grande, de hasta 15 cm de longitud y con unos dientecillos redondeados en el margen.
Este chopo híbrido tiene únicamente flores femeninas. Al ir finalizando el invierno brotan primero unas ramillas péndulas con las flores, un tiempo después aparecerán las nuevas ramillas con las hojas del año. Hacia mediados de la primavera, sin que llegue a producirse la normal fecundación, llegan a madurar los frutos. Éstos se abren y dejan salir una borra lanosa y blanca sin semillas que llega a cubrir el suelo. Aunque estas lanas no son polen parece que llegan a producir un efecto alérgico en algunas personas.
Se parece mucho a su progenitor Populus nigra del que se diferencia por la presencia de algunas hojas mucho más grandes y en las que ademas se puede llegar a observar unas diminutas verruguitas en la base del limbo.
Como todos los chopos, álamos y sauces (que pertenecen a la misma familia) esta especie es exigente en agua, no tolerando la sequía estival por lo que necesita abundantes riegos o tener sus raíces introducidas o muy próximas a las aguas freáticas.
Parece ser que este chopo se produjo inicialmente de forma natural en Europa entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX casi simultáneamente en diversos países. Las nuevas plantas resultaron muy adaptadas a sus nuevos medios pero no tenían los crecimientos que luego se han conseguido con cruces dirigidos por genetistas forestales con variedades cuidadosamente seleccionadas.
Hoy día es el chopo más extendido en el mundo. Las plantas actuales producen grandes crecimientos y se emplean en extensas y abundantes plantaciones en muchos países.
En España se encuentra plantado abundantemente en muchas zonas ribereñas de las cuencas del Duero y Ebro, si bien se puede ver en todas las Comunidades.
La madera es ligera y blanca. Su empleo es múltiple, desde la fabricación de palillos de dientes, piezas para hacer cajas y embalajes, carpintería ligera, pasta de celulosa para cartones, tableros de partículas, etc.
Como especie ornamental es muy agradecida por su rápido crecimiento y la densa y fresca sombra que produce en pocos años. Tolera muy bien la poda.
Lo puedes encontrar en: Avda. de Lisboa y calle Cabo San Vicente.
Ciruelo rojo
Nombre científico: Prunus pissardii, Prunus cerasifera var. atropurpurea.
Dentro de esta última variedad se incluye en cultivar Negra, que es el más frecuente en Alcorcón.
Arbolillo de hasta 4 m de altura. La corteza del tronco es de color pardo-oscuro y mate. Llaman la atención sus ramillas terminales que son muy finas y de color marrón-rojizo.
Las hojas son caedizas y de un color rojizo más o menos oscuro muy característico. Se disponen alternas, a veces reunidas como en fascículos; tienen un pecíolo largo y un limbo de forma más o menos elíptica y con el borde finamente aserrado.
Las floración suele ser muy abundante y se adelanta un poco con respecto a la brotación de las hojas. Las flores tienen un pedúnculo muy fino, de unos 3 cm de longitud; son de tamaño mediano y tienen 5 pétalos de un color blanco con un leve tinte rosado o completamente rosas, como en la forma cultivada llamada Nigra. Los frutos que maduran hacia junio, son unas ciruelas esféricas de color rojo o amarillo. Después de un adecuado lavado que les elimine las deposiciones de la contaminación urbana, los frutos se pueden comer con moderación.
Se diferencia de los ciruelos domésticos (Prunus domestica) en que sus hojas son rojizas, más finas y flexibles y con menos pelillos en el envés, sus flores más pequeñas y de pétalos rosados y sus frutos con un pedúnculo mucho más largo y fino. Frente a un cerezo (Prunus avium) se diferencia por sus hojas más pequeñas y con dientes mucho más reducidos, así como por los pedúnculos de los frutos, más cortos y finos.
La especie es originaria del este de Europa y oeste de Asia pero la variedad atropurpurea se considera de Persia, al parecer de un individuo con este follaje rojizo que se encontró en Tabriz, en el Azebayan iraní. Se cultiva en Europa desde finales del siglo XIX, primero en Francia y luego en los restantes países. No hay constancia de que se haya asilvestrado en nuestros montes pero si en los jardines urbanos de algunas ciudades. Es tolerante a las elevadas temperaturas estivales y a los fríos invernales y resiste periodos de sequía moderados. También es muy tolerante a la sombra. Soporta muy bien la poda y el recorte de su copa.
El color púrpura de su copa (más oscuro en la mencionada forma Nigra), su profusa floración de color blanco-rosado y sus frutos rojos le proporciona una gran belleza durante todo el periodo vegetativo. Se reproduce bien por semilla pero las nuevas plantas suelen tener sus hojas de color verde y sus flores de pétalos completamente blancos. Para propagar este ciruelo rojo hay que recurrir al injerto o a la multiplicación de estaquillas. El nombre "Pissardii" lo introdujo el botánico y horticultor francés del siglo XIX Elie Abel Carriere en homenaje a Pissardi, un compatriota que fue conservador de los jardines imperiales del Sha de Persia.
Lo puedes encontrar en: Parque de las Comunidades, Parque de las Palmeras.
Cerezo japonés
Nombre científico: Prunus serrutala
Árbol caducifolio de hasta 10 m con abundantes ramas ascendentes.
Hojas alternas, a veces reunidas en unas ramillas cortas formando unos fascículos. Tienen un pecíolo corto rojizo y un limbo largo, ancho, sin pelos y con el borde netamente dentado. Las del cultivar Kanzan son de tonos púrpuras y bronce al comienzo su aparición pero luego se van tornando verdes.
Presenta una floración exuberante. Las flores aparecen en racimos cortos y péndulos, poco antes que las hojas. Tienen la corola con más de 5 pétalos que son grandes, rosados y muy llamativos.
No llega a fructificar, razón por la que este cultivar es muy apropiado para plantaciones lineares de calles. Esta ausencia evita el desagradable efecto de los frutos pisoteados en el suelo.
No se conoce con certeza la especie originaria de la que se ha producido aunque diversos manuales lo consideran de China, Japón y Corea. Se cree que posiblemente proceda de una estirpe China que fue introducida hace muchos siglos en Japón, el país del cerezo. La descripción botánica primigenia parece ser que fue sobre unos ejemplares plantados en Japón. Fue introducida a comienzos del siglo XIX en Inglaterra y de ahí se propagó a los demás países de Europa y América del Norte.
De esta especie se comercializan en la actualidad casi 50 cultívares. El más empleado en España es Kanzan que se produce mediante injerto a una cierta altura sobre un patrón de otro cerezo, generalmente Prunus avium. A veces se puede observar como sale un brote por debajo del injerto que produce flores blancas y con sólo 5 pétalos.
Puede vivir en casi todo tipo de terrenos siempre que tenga suficiente agua. Es también muy resistente a los fríos invernales pero menos tolerante a las altas temperaturas estivales.
El cerezo, el guindo, los ciruelos y el endrino, así como el almendro, el melocotonero y el albaricoquero pertenecen todos ellos al género Prunus, caracterizados por tener los frutos en drupa y pertenecen a la familia de las Rosáceas.
Lo puedes encontrar en: Parque de las Comunidades, Parque Prado de Santo Domingo.
Árbol del amor, árbol de Judas, algarrobo loco, ciclamor, árbol de Judea
Nombre científico: Cercis siliquastrum
Se trata de un arbolito caducifolio, que puede alcanzar hasta 10 m de altura. Su tronco con frecuencia es irregular y retorcido. La corteza tiende a resquebrajarse y tiene un color pardo oscuro, casi negro.
Las hojas se disponen espaciadas a lo largo de la ramilla y tienen una forma muy característica, parecida a un corazón, de ahí que uno de sus nombres vulgares sea árbol del amor. Las hojas jóvenes son de color verde con matices morados, que al llegar el otoño, y antes de caer, se tornan en un bonito color dorado.
Su gran belleza, sin duda, se debe a la floración: en primavera, y antes de que las hojas aparezcan, nacen las flores en un elevado número y de color rosa intenso, que cubren ramas y ramillas casi por completo, haciendo que el conjunto de la copa sea de un hermoso color rosado. Estas flores se reúnen en pequeños racimos y pueden nacer tanto de las ramillas como directamente de las ramas y tronco.
Las flores dan lugar a los frutos, que son unas legumbres alargadas, de color pardo-rojizo, sin pelo, aplastadas, y de hasta 10 cm de longitud, que se asemejan a las judías.
Éstas permanecen cerradas en el árbol bastante tiempo, a veces hasta un año, y cuando se abren liberan numerosas semillas negruzcas de su interior.
Su uso como ornamental se remonta hasta la época romana, siendo cultivado por todas las civilizaciones hasta la actual, por lo que a veces no es fácil delimitar con precisión su área de procedencia, apareciendo de forma espontánea en los países del Mediterráneo oriental y Asia Menor.
Su bella floración le dota de un alto valor ornamental, lo que añadido a su rápido crecimiento y al hecho de que sus hojas no sufren ataques de plagas, hace que se use en nuestro país con frecuencia en parques y jardines.
Antiguamente sus flores se utilizaban como ingrediente para elaborar ensaladas y escabeches en Francia.
Todos sus nombres vulgares responden a antiguas historias y tradiciones. Especial interés tiene la explicación del nombre vulgar árbol de Judas, ya que se cree que Judas Iscariote, después de traicionar a Jesús, se ahorcó de la rama de uno de estos árboles, y por eso se justifica su tronco retorcido. El nombre de algarrobo loco se debe a su semejanza con el algarrobo de nuestro país Ceratonia siliqua.
Lo puedes encontrar en: Parque de las Comunidades.
Acacia de tres púas
Nombre científico: Gleditsia triacanthos
Esta acacia es un árbol caducifolio, que suele alcanzar los 20 m de altura.
Su tronco y sus ramas, sobre todo las de los individuos jóvenes, están provistas de fuertes espinas rojizas, que pueden tener una única púa o bien pueden ramificarse. La cantidad de espinas va decreciendo según aumenta la altura del árbol, de tal forma que en las proximidades de la copa ya no hay espinas. Su ramificación es muy irregular, haciendo que la copa sea extendida y al llegar la madurez se hace aparasolada.
Sus hojas se disponen de manera espaciada en la ramilla, aunque también pueden aparecer agrupadas en manojillos. Se dice que son compuestas porque cada hoja esta formada por varias hojuelas de unos 2 cm de longitud. Hay dos tipos de hojas: las que salen al principio, que tienen una longitud de unos 15 cm y tienen hasta 14 pares de hojuelas y las que salen después, que son hojas doblemente compuestas, de hasta 30 cm de largo. En ge-neral tienen un color verde brillante muy bonito y llamativo. A principio del otoño se vuelven amarillas y caen en seguida, por lo que se dice que la caída de las hojas es precoz.
Las flores son muy poco vistosas, de pequeño tamaño y color blanco o verdoso. Aparecen agrupadas en racimos a modo de espiga, que salen de las ramas del año anterior. En general son de un solo sexo, bien masculinas o femeninas, pero también podemos encontrar flores hermafroditas. El fruto es una legumbre indehiscente, con forma de vaina, de hasta 30 cm de longitud, curvada en forma de hoz, aplastada y algo torsionada, que al madurar acaba siendo de color marrón oscuro. Persisten bastante tiempo en el árbol siendo frecuente que una vez que ha tirado las hojas, veamos las legumbres en las copas, que no caen hasta que comienza la primavera.
Esta acacia procede del centro y este de los Estados Unidos de Norte América. Se introdujo en Europa a principios del siglo XVIII y en España es frecuente encontrarla asilvestrada en la mitad este, sobre todo en Cataluña.
Su madera es dura, fuerte, resistente y fácil de trabajar, aunque poco flexible. En América se ha utilizado para la fabricación de traviesas de ferrocarril, carretería y ebanistería. Sus flores además se consideran melíferas, empleándose en la producción de miel de acacia. Tolera muy bien la poda, por lo que se utiliza como seto a modo de barrera, por los pinchos que genera.
Actualmente como uso exclusivo podemos considerar el ornamental, ya que es un bonito árbol, de gran rusticidad, crecimiento rápido y resistencia tanto a la sequía como a la contaminación. El único inconveniente que podría tener es la presencia de espinas, que se ve solventado al utilizar en plantaciones una mutación inerme. Su nombre común se debe a las espinas que presenta, ya que pueden ramificarse hasta en 3 puntas.
Lo puedes encontrar en: Parque de las Comunidades, Jardines Violeta Friendman.
Acacia, mimosa
Nombre científico: Acacia dealbata
Es un arbolillo perennifolio que no sobrepasa los 10 m. Sus ramillas más finas están cubiertas de finos y diminutos pelos, por lo que tiene un cierto tono blanquecino.
Las hojas se disponen espaciadas a lo largo de la ramilla; son compuestas, presentando multitud de pequeñísimas piezas (foliolos) de poco más de 1 milímetro de longitud y también cubiertas de diminutos pelillos.
Florece entre pasada la segunda mitad del invierno y el comienzo prematuro de la primavera. Se desarrollan una serie de ramas que tienen multitud de glomérulos amarillos. Cada una de estas bolitas está formada por multitud de pequeñas flores que tienen muchos y largos estambres filiformes.
Los frutos, si los llega a producir, son unas legumbres casi planas, de perfil ondulado, con unos bultitos o engrosamientos indicando la presencia de alguna semilla en su interior y que no llegan a abrirse en la madurez.
Es una especie originaria de Australia. Está considerada, dentro de los valores relativos de los árboles, como poco longeva. Suele presentar crecimiento rápido. La polinización se dice que es entomófila ya que son insectos, fundamental abejas (Apis mellifica), los encargados del transporte del polen de unas flores a otras.
Se ha empleado en la jardinería de muchos países de Europa por la belleza y prontitud de su floración. Sus flores son unas de las principales productoras de la llamada miel de acacia, que cuando es relativamente pura tiene color casi traslúcido. Su madera es fibrosa, frágil y de muy poco interés incluso para leña.
En la España mediterránea la falta de agua y a veces la abundancia de cal en el suelo parecen dificultar su desarrollo, apreciándose entonces un tono verde-amarillento en sus hojas y una depreciación de su copa. En la zona de clima atlántico, con más humedad y temperaturas más benignas, estos árboles alcanzan mayor vitalidad y talla, hasta el punto de que se asilvestran con facilidad, como ocurre en algunas partes de Galicia.
En la Comunidad de Madrid es frecuente ver, hacia finales de invierno y comienzos de primavera, la venta de sus flores en los puestos callejeros.
Lo puedes encontrar en: Parque de las Comunidades.
Falsa acacia, robinia, acacia de flor blanca
Nombre científico: Robinia pseudoacacia
La falsa acacia es un árbol caducifolio que alcanza unos 25 m de altura.
Su copa es amplia y medianamente densa. Los ramillos jóvenes suelen tener espinas, que normalmente desaparecen en los individuos viejos.
Sus hojas se disponen de forma alterna a lo largo de la ramilla y son compuestas, es decir, cada hoja está formada de hasta 21 hojuelas de forma elíptico-redondeada. Aparecen en la primavera tardía, hacia mayo, con un color verde-amarillento, para luego adquirir un tono verde mas azulado y caer prontamente en otoño.
Sus flores, que salen hacia primeros de Junio, son blancas, muy olorosas y se agrupan en un racimo muy denso, que cuelga desde la axila de la hoja.
Las flores desarrollan unas legumbres secas, que son los frutos. Estas legumbres son alargadas, alcanzan hasta 12 cm de longitud, son aplanadas, carecen de pelo y vienen acompañadas por una pequeñísima ala. Frecuentemente no se abren y encierran en su interior hasta 12 semillas arriñonadas del tamaño de una judía, lisa y de color pardo brillante.
Procede del centro y este de los Estados Unidos de Norteamérica. En Europa se introdujo por primera vez en el año 1601, concretamente en el Real Jardín de París, de mano del botánico y herborista de los reyes de Francia, Jean Robin. Es precisamente a quién se debe su nombre genérico Robinia. Desde Francia se extendió a Barcelona, sobre el año 1762, y de allí a Madrid, donde se plantó primero en el antiguo Jardín Botánico Migas Calientes (ahora parte de la Casa de Campo) y posteriormente en los jardines del Real sitio de Aranjuez y en El Retiro.
Tienen la capacidad de brotar de raíz y es frecuente ver estos brotes a bastante distancia del árbol padre, ya que las raíces más someras se extienden mucho en superficie.
Su uso principal es el de árbol ornamental, ya que es un árbol muy agradable tanto por sus olorosas flores como por su copa amplia y bello follaje. Además se trata de un árbol muy poco exigente, de crecimiento rápido y que soporta muy bien la contaminación de las ciudades.
Antiguamente, debido a las características de su madera, se usaba para fabricar carros, aperos de labranza, etc.
Sus flores pueden considerarse comestibles y se conocen como "pan y quesito", pero se recomienda no comerla en grandes cantidades ya que en general la robinia se considera una planta algo tóxica.
Lo puedes encontrar en: Jardines de la Escuela de Música, Parque de las Comunidades.
Sófora, acacia del Japón
Nombre científico: Sophora japonica
Árbol de mediana talla, que puede alcanzar los 25 m de altura, aunque es frecuente encontrarlo con tallas menores a los 10 m. Su tronco es recto y cilíndrico, con la corteza oscura y levemente agrietada. Produce una amplia sombra ya que tiene una copa densa y redondeada.
Las hojas caedizas de la sófora se disponen de forma alterna y están compuestas generalmente por entre 7 y 9 foliolos de margen entero, base redondeada y ápice estrecho.
Sus flores, que en el argot botánico se definen como amariposadas, son de color blanco-amarillento y se agrupan dando lugar a largas espigas. Destaca su floración estival que tiene lugar entre los meses de julio a septiembre, cuando son pocos los árboles que se encuentran en flor.
El fruto es una legumbre carnosa, que permanece cerrada y que cuelga bastante tiempo del árbol. Al principio es de color verde vivo, tomando después tonalidades pardo-rojizas. Esta legumbre tiene aspecto lomentáceo y está formada por un conjunto de segmentos que recuerdan a un collar de cuentas en cuyo interior se alojan las semillas. Una vez maduras se caen al suelo donde sirven de alimento a gorriones y estorninos.
La sófora es un árbol de crecimiento bastante rápido y de longevidad media pudiendo vivir varios siglos.
Es un árbol poco exigente que soporta muy bien los extremos climáticos y que carece de ataques importantes por parte de hongos e insectos.
El nombre de Sófora del Japón no se corresponde con el origen natural de esta acacia, que procede del este de Asia, China y Corea, y que se introdujo en Japón hace más de mil años como ornamental, donde se plantaba en las proximidades de los templos, por lo que también se le conoce con el nombre de "Árbol de las Pagodas".
La madera de la sófora es amarillenta, dura y fácil de trabajar, pero no resiste los cambios de humedad por lo que no se usa en construcción.
La sófora es un árbol al que se le han dado diferentes usos; así de las yemas y de la corteza se extrae un colorante, que en Japón se empleaba para teñir las vestiduras del emperador. Del mismo modo, sus frutos se han usado como purgantes, y del extracto de sus hojas se obtenía una sustancia empleaba en la adulteración del opio.
Su hermoso follaje de color verde intenso, su floración estival y la amplia sombra que produce, unido a la falta de plagas y enfermedades importantes, hace que sea un árbol muy utilizado en ornamentación, aunque tiene el inconveniente de que su corteza, las semillas y la cubierta del fruto son tóxicas.
Lo puedes encontrar en: Parque de las Comunidades.
Árbol del paraíso, paraíso
Nombre científico: Elaeagnus angustifolia
El árbol del paraíso es un árbol de pequeño tamaño, de no más de 10 m de altura, caducifolio. Sus ramas suelen tener espinas y las ramillas jóvenes son de color blanco-plateado debido a que están densamente cubiertas por pelos de este color.
Las hojas, que se disponen espaciadas en las ramillas, o lo que es lo mismo, en disposición alterna, tienen forma de lanza, el borde entero o liso, son de color verde-grisáceo en su cara superior o haz y de color más grisáceo en la cara inferior (envés), debido a las escamas plateadas que los recubren. Por el gran parecido de sus hojas con las del olivo, también se le conoce como "olivo de Bohemia".
Las flores, que pueden ser tanto hermafroditas como masculinas, nacen en la primavera tardía, en los extremos de los ramillos, solitarias o en grupos de hasta 3. Son de pequeño tamaño, de color blanco por su parte exterior y amarillo limón en el interior. Desprenden un agradable y penetrante aroma, capaces de atraer a las abejas, razón por la que se cree que se introdujo en la Península. Cada flor hermafrodita desarrolla un fruto pequeño, carnoso y redondeado, con aspecto similar al de una aceituna, pero con un color plateado al principio, que termina siendo de un color rojizo-anaranjado. Maduran a finales del verano.
Se cree que su área natural se encuentra en los países templados del sudoeste y centro de Asia. En Europa aparece asilvestrada en el ámbito mediterráneo y en España, puede encontrarse con facilidad en Andalucía, Murcia y Valencia, por lo que es frecuente que aparezca naturalizada en estas zonas. En la Comunidad de Madrid se han asilvestrado en algunas zonas próximas al río Jarama, en los términos municipales de Ciempozuelos y Valdermoro, así como en la Laguna del Campillo y en las inmediaciones de la ribera del Tajo, en Aranjuez.
Es una planta muy interesante debido a que en sus raíces se forman unos nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno que la permiten desarrollarse en suelos pobres.
Tiene un gran valor ornamental por su bello y llamativo aspecto plateado general, el agradable y profundo aroma de sus flores, su gran rusticidad y rápido crecimiento, aunque se trata de una especie poco longeva. Resiste muy bien a la poda, pero si es abusiva puede inducir a un aumento de producción de espinas en las ramas y ramillos.
En Oriente se valoran muchos sus frutos, que son comestibles, aunque poco sabrosos y de textura algo harinosa, con los que se elabora una bebida alcohólica algo parecida al vino, muy apreciada.
Su nombre vulgar, "árbol del paraíso" probablemente tenga origen en la Biblia, como árbol que se encuentra en el Edén.
Lo puedes encontrar en: Avda. de Leganés y Jardines de la Escuela de Música.
Castaño de Indias
Nombre científico: Aesculus hippocastanum
Es un árbol caducifolio de hasta 20 m de altura. El tronco tiene una corteza gris oscuro que en los ejemplares más añosos presenta grietas y placas. Las ramillas son relativamente gruesas y durante el invierno tienen unas yemas grandes, marrones, brillantes y algo pegajosas.
Las hojas que se disponen opuestas, presentan un pecíolo largo y un limbo muy grande y característico, compuesto por entre 5 y 9 foliolos alargados, anchos y con el borde dentado.
Las flores que aparecen un tiempo después de la brotación de las hojas, son muy llamativas. Se sitúan en inflorescencia cónicas semejantes a panículas; tienen cuatro o cinco pétalos blancos con unas manchitas rosadas y amarillas en su base y unos estambres largos y vistosos.
Los frutos maduran al comienzo del otoño; son unas bolas verdes cubiertas de cuando en cuando por unos picos hasta el punto que nos evocan a los erizos de mar. Llegada la madurez se desarman en dos piezas y dejan libre una o dos semillas grandes, de 2 a 4 cm de diámetro, de color marrón, que nos recuerda a una castaña aplastada.
Es natural del este de los Balcanes, de una pequeña región entre Albania, la república de Macedonia y el noroeste de Grecia.
Es una especie rústica que tolera bien los inviernos y veranos de la región pero que tolera mal los periodos de sequía. Cuando vegeta en suelos profundos y permeables desarrolla un crecimiento relativamente rápido.
Crea una copa amplia y produce una sombra muy agradable y fresca. Su abundante floración produce un precioso contraste con la copa. Entrado el otoño, poco antes de la caída del follaje, las hojas se van tornando gradualmente de verde hacia amarillo, terminando la copa completamente amarilla.
Sus semillas, a diferencia de los frutos del castaño (Castanea sativa), no deben comerse porque resultan muy amargas, indigestas y hasta venenosas debido a la presencia de una sustancia llamada saponina. No tienen este efecto para muchos animales, como ciervos y roedores que las pueden tomar sin que les cause problemas. Se han empleado en farmacia para diversas dolencias relacionadas con el sistema circulatorio y también en la elaboración de jabones.
El segundo término del nombre, hippocastanum, une hippo que en griego quiere decir caballo (recordemos hipódromo o hípica) y castanum, castaño, significando castañas para caballos, porque quizá las hojas o semillas se emplearon para alimentar a los caballos.
La semilla recién madura, puesta en tierra y convenientemente regada germina con facilidad, pero si se deja secar pierde su poder germinativo con facilidad.
Lo puedes encontrar en: Parque de los Castillos, Parque de la Ribota.
Arce, falso plátano, plágano
Nombre científico: Acer pseudoplatanus
Se trata de un árbol caducifolio que, dentro del género Acer, se considera de gran talla, alcanzando hasta 30 m de altura.
Su tronco es recto y la corteza fina, de color verde grisácea, que tiende a desprenderse en placas.
Sus hojas se disponen una frente a otra, es decir, son opuestas y se unen al ramillo por un pecíolo de color rojizo. Las hojas tienen forma de palma de mano, ya que tienen 5 lóbulos bien marcados. Su borde se ve recorrido irregularmente por pequeños dientecillos.
Las flores pueden ser femeninas, masculinas o hermafroditas, y en cada individuo pueden aparecer sólo flores masculinas, sólo flores femeninas o bien hermafroditas en mezcla con un tipo de las anteriores. A las especies vegetales que tienen este carácter se las conoce como polígamo-dioicas.
Las flores se transforman en unos frutos secos denominados sámaras. Las sámaras están compuestas por una semilla y un ala, vienen agrupadas de dos en dos, colgando de un rabito.
Este arce es natural del centro y sur de Europa, el Caúcaso y llega hasta Asia Menor. En España vive de manera espontánea en las zonas montañosas de los Pirineos y Cantabria, siempre de forma aislada o en pequeños grupos, y nunca forma bosques.
En la Sierra de Madrid podemos encontrar ejemplares asilvestrados cercanos a zonas habitadas, donde se utilizan como ornamentales.
Se parece mucho al plátano de sombra (de ahí su nombre de "falso plátano") del que se diferencia por varios caracteres como son la disposición opuesta de sus hojas, los ramillos jóvenes sin pelo, los pecíolos rojizos de las hojas, y de manera más visible por la forma de los frutos.
Su madera tiene cualidades que la hacen fácil de trabajar además de ser de calidad, por lo que se usa en ebanistería para la fabricación de pequeños objetos como son instrumentos musicales, pequeñas figurillas y utensilios de cocina.
También se usa como árbol ornamental ya que proporciona una sombra densa y fresca, resistiendo bien a su vez la sombra de otros árboles. Tiene un crecimiento relativamente rápido en las primeras edades.
Existen variedades de jardinería de diversas coloraciones de hojas, dotándole de un aún mayor valor estético.
Lo puedes encontrar en: Avda. de Lisboa, Avda. de Móstoles.
Arce negundo, negundo
Nombre científico: Acer negundo
Este acer es un arbolito caducifolio de hasta 15 m de altura. Tiene una ramificación bastante abundante, con ramillos finos, lisos y verdosos, que hacen que su copa sea amplia y densa.
Sus hojas se disponen una frente a otra, por lo que se denominan opuestas, uniéndose a la ramilla a través de un largo pecíolo. Cada hoja está compuesta de 3 a 5 hojuelas, que tienen forma de lanza y los bordes acabados en dientecillos. La foliación, o lo que es lo mismo, el nacimiento de la hojas, se da en la primavera temprana y caen prontamente en otoño.
Tienen flores masculinas y flores femeninas que aparecen, generalmente, en árboles distintos. Son pequeñas, de color blanco-verdoso y se reúnen en densos racimos colgantes. Su floración es precoz, ya que las flores nacen antes de salir las hojas.
Cada flor desarrolla un fruto seco, formado por dos sámaras. Cada sámara consta de una semilla y un ala.
Es natural de la vertiente atlántica de Norteamérica, llegando hasta Canadá, apareciendo frecuentemente en los bordes de ríos y lagos.
En Europa se introdujo en el siglo XVII, ocupando desde épocas antiguas calles y plazas en las ciudades.
En nuestro país es muy frecuente encontrarla en parques, jardines, calles y plazas, ya que tiene gran valor ornamental, destacando ejemplares del Parque del Oeste y Parque de la Fuente del Berro en la capital madrileña.
Su extendido uso en jardinería y ornamentación se debe, además de su excepcional sombra, a su resistencia a la contaminación, su cultivo fácil y sin cuidados especiales su rápido crecimiento, sobre todo durante los primeros años, aunque por contra se la considera una especie poco longeva.Hay muchas variedades de jardinería con distintos colores y formas de las hojas, que van desde matices blancos hasta amarillentos, formas rizadas y recortadas. Estas variedades tienen un alto valor estético.
Lo puedes encontrar en: Parque Prado de Santo Domingo, Parque de Buero Vallejo.
Melia, agriaz, cinamomo
Nombre científico: Melia azedarach
Árbol elegante que puede llegar a medir hasta 15 m de altura. Tiene el tronco liso y recto, con la corteza gris-rojiza en la pueden observarse unas pequeñas grietas de color anaranjado muy características. Su copa tiene forma redondeada.
La melia es un árbol de hojas caedizas que aparecen dispuestas de forma alterna, y que están compuestas por foliolos lanceolados acabados en punta en los que se aprecia claramente el nervio medio. Tienen color verde oscuro en el haz y más claro en el envés o cara inferior y al frotarlas desprenden un olor muy característico. El nombre genérico de "Melia" procede del griego "Melis", que significa fresno, en referencia al cierto parecido que las hojas de la melia guardan con las del fresno común (Fraxinus excelsior)
Las flores, de color entre azul y violeta, son relativamente pequeñas y se agrupan formando densos racimos que se disponen erectos sobre las ramas. Estas flores tienen un olor suave y característico que recuerda al de las lilas y dotan a la copa de un moteado violáceo, que aumenta el valor ornamental de este árbol.
Los frutos carnosos son como unas drupas con varios huesecillos pegados, con forma esférica, de tamaño algo menor que el de una cereza y de color amarillo al madurar. Permanecen colgados en el árbol durante el invierno, característica que le otorga un alto valor paisajístico.
La melia es una especie poco longeva, que rara vez sobrepasa el siglo de vida. Es muy rústico y tolera la sequía, las altas temperaturas estivales y el frío invernal por lo que se considera un excelente árbol para parques y jardines.
Es un árbol originario del sur y sureste de Asía donde se aprovecha principalmente en la obtención de madera, que es de color similar al de la caoba, de muy buena calidad y fácil de trabajar.
En América del Sur está ampliamente introducido en plantaciones madereras.
La melia pertenece a la Familia Meliaceae, familia a la que pertenecen numerosas especies de importancia mundial por su madera de primera calidad, como por ejemplo la caoba (Swietenia mahagoni).
En Persia, India, Sri Lanka y Malasia se considera un árbol sagrado y sus frutos se emplean para adornas los altares.
Su empleo principal en España es el ornamental y entre sus características destacan su elegante porte, su atractiva floración y la permanencia invernal de sus frutos.
En nombre de azedarach se debe a la "azadirachtina", sustancia que está presente en las hojas de la melia y que actúa como un repelente muy eficaz frente al ataque de depredadores.
Lo puedes encontrar en: Parque de la Ribota.
Aligustre del Japón
Nombre científico: Ligustrum japonicum
Este aligustre es un arbusto, a veces arbolito, perennifolio, que puede llegar hasta los 4 m de altura aunque frecuentemente lo encontramos en talla arbustiva como componente de setos.
El tronco es de corteza lisa y grisácea, oscureciendose al pasar los años.
Tiene las hojas opuestas, es decir, una en frente de otra, con forma ovalada, el extremo superior apuntado y carentes de pelo. Su follaje en general es denso, tanto en talla arbustiva como cuando adquiere porte arbóreo, viéndose favorecido por las podas.
Las flores son pequeñitas, de color blanquecino tirando a tonos amarillentos o verdosos. Éstas se disponen al final de los ramillos agrupadas en pequeños racimos, son algo olorosas y nacen a finales de primavera o principio de verano. Cada flor se transforma en un fruto de pequeño tamaño, similar a un guisante, redondeado pero de color negro algo azulado, denominado baya.
Procede, como la gran mayoría de las especies de aligustre usadas en jardinería, de la parte oriental de Asia, concretamente de China y Japón.
En Europa se introdujo a mediados del siglo XIX, incluida España, donde se ha adaptado con facilidad a nuestras condiciones ecológicas.
Se ve frecuentemente tanto como árbol de alineación de calles (sobre todo en el Norte de España) como integrante de setos en jardines y parques.
En Madrid pueden verse ejemplares destacables en el Parque del Buen Retiro, aunque también podemos encontrarlos en numerosos parques y jardines.
Su madera es resistente y densa, pero su principal uso es como planta ornamental, por su reducido tamaño, su resistencia a las podas (lo que permite tomar formas y portes variados) y por su agradable follaje y bella floración.
Existen numerosas variedades con distintas coloraciones de hojas debido a que se lleva empleando desde hace mucho tiempo en jardinería, apareciendo ejemplares procedentes de cruces de variedades en los que no se puede precisar si se trata de una única especie, ya que tiene caracteres intermedios.
En la Comunidad de Madrid hay un aligustre autóctono, Ligustrum vulgare, que aparece de forma natural en los bosques de nuestra comunidad, que a diferencia del aligustre del Japón, suele tirar la hoja al llegar el invierno, excepto si éste es muy suave.
Lo puedes encontrar en: Plaza del Brasil, Parque de Buero Vallejo.
Catalpa
Nombre científico: Catalpa bignonioides
La catalpa es un árbol caducifolio, de mediano tamaño.
Sus hojas se disponen de forma opuesta o verticilida, es decir, unas frente a otras, tienen forma de corazón y el borde es liso.
Son bastante grandes, alcanzando hasta 35 cm de longitud, están cubiertas de pelo y se unen al ramillo mediante un pecíolo bastante largo. En la zona de los nervios tienen unas glándulas que segregan un fluido muy atrayente para los insectos, y al frotarlas con las manos, desprenden un olor desagradable.
Antes de caer en otoño adquieren un bonito tono dorado.
Las flores son muy vistosas, algo rizadas, de color blanco con manchas rojizas, y olorosas. Estas flores se agrupan formando una especie de denso racimo que se denomina panícula. La floración de la catalpa es muy espectacular, lo que hace de ella un árbol de elevado valor estético.
Cada flor desarrolla un fruto estrecho y muy alargado (de hasta 30 cm de longitud), parecida a una judía, que se denomina cápsula. Ésta, al llegar el invierno, se abre por dos valvas liberando así las semillas de su interior, que son de color marrón claro, con pelo y aplanadas.
Su área natural es pequeña, situándose en el sureste de los Estados Unidos de Norteamérica, si bien se ha extendido por todo el mundo como especie ornamental en parques y jardines. En Europa se cree que fue introducida hacia el siglo XVIII.
Tiene rápido crecimiento, tolera cualquier tipo de suelo y aguanta bien tanto el frío como el calor, aunque viven mejor en zonas soleadas. También soporta las podas, pero hay que tener cuidado con las plagas y enfermedades ya que es sensible a una serie de ataques producidas por ambas. Sus ramas son frágiles y se pueden ver perjudicadas por el viento, llegando a partirlas.
La madera no tienen valor industrial, ya que es blanda y frágil, pero en algunos casos se utiliza para fabricar pasta de papel. Su verdadero valor es el ornamental, puesto que es un árbol muy decorativo, tanto por su bella floración como por el gran tamaño de sus hojas. El nombre de "catalpa" procede de cataba, palabra de la lengua nativa de los indios cherokee, que habitaban los actuales estados de Carolina y Georgia. Como nombre vulgar en Norteamérica se la conoce como "judía india" o "árbol de los cigarros", ya que se cree que los indios fumaban sus hojas.
Lo puedes encontrar en: Parque de los Castillos.
Catalpa de bunge o catalpa de bola
Nombre científico: Catalpa bungei
Es un arbolillo de talla baja, que no suele superar los 9 m de altura y que presenta una copa recogida, frecuentemente globosa.
Las hojas son caducas y se disponen opuestas y verticiladas. Tiene un pecíolo largo y grueso y un limbo grande, de más de 12 cm de longitud, sin pelo y con el extremo muy prolongado y agudo.
Las flores aparecen a comienzo del verano. Se sitúan en una especie de racimos erguidos. Son pequeñas, de 2 a 4 cm, tienen una corola blanquecina, rosada o con un cierto tono celeste, que presenta un tubo grueso que termina en cinco lóbulos.
Los frutos maduran en otoño, son muy largos, de 40 a 60 cm, finos y péndulos. Habitualmente permanecen hasta el comienzo del invierno colgado del árbol.
Se puede confundir con la Catalpa bignonioides de la que se diferencia por sus hojas lampiñas, sus inflorescencias estrechas y sus frutos mucho más largos o con Paulownia tomentosa (también natural de China), esta última con hojas de márgenes más paralelos y fruto ovoideo.
Es natural del norte de China.
Es una especie que soporta bien los fríos invernales y los calores estivales de la región madrileña. No tolera los prolongados e intensos periodos de sequía.
Su madera es ligera y de poco interés.
El segundo término de su nombre científico hace referencia a Alex von Bunge (1803-1890), un naturalista nacido en Kiev (Ucrania) pero alemán de adopción que realizó varias expediciones a Siberia, China y Mongolia.
Este arbolillo pertenece a la familia de las Bignoniáceas, que tiene una distribución principalmente tropical y subtropical, pero con algunas especies propias de regiones templadas y que ha aportado multitud de especies a la jardinería, como la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), tan usada en la costa mediterránea.
Lo puedes encontrar en: Parque de los Castillos.
Liquidambar