SÉ TODOS LOS CUENTOS
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
Desde 1999: urbanizar el norte de Alcorcón (Tríptico Informativo)
http://stopdistritonorte.blogspot.com.es/2008/04/desde-1999-urbanizar-el-norte-de.html

En 1999 el
Ayuntamiento de Alcorcón, gobernado por una coalición de PSOE-IU encabezada por
Jesús Salvador Bedmar, aprueba un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
que contempla en el norte de Alcorcón 466,9 hectáreas de Suelo No
Urbanizable Protegido (por su valor paisajístico, forestal, natural,
por afección de cauces y vaguadas, por afección de vías pecuarias), lo que
supone un 13,86 del municipio.
Sin embargo, en 1998 se había creado el Foro Ciudad, un espacio
de debate entre el ayuntamiento y diversas entidades sociales y privadas (desde
asociaciones de vecinos hasta Alonso Hipercas) presidido por Enrique
Cascallana, desde el que se afirmó que los Planes Generales no son un
instrumento adecuado para que los Ayuntamientos desarrollen su crecimiento
urbanístico, proponiéndose la urbanización del norte de Alcorcón bajo el
proyecto de Parque del Milenio que incluiría zonas de negocios, de empresas
tecnológicas, una villa universitaria, una ciudad jardín con viviendas de lujo
y un anillo verde.
Por su parte, la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP encabezado por
Alberto Ruiz Gallardón, exigió en 1999 al Ayuntamiento de Alcorcón que
subsanara el PGOU en lo relativo a la justificación de la declaración del suelo
no urbanizable protegido.
Poco después, a finales de 1999 entra el PP a gobernar el ayuntamiento de
Alcorcón. El nuevo alcalde, Pablo Zúñiga, promueve la revisión del
PGOU de 1999 rebajando la construcción de viviendas de protección en el
Ensanche Sur y recalificando los terrenos del norte de Alcorcón para construir
33.000 viviendas. El ayuntamiento contrató a Leopoldo Arnaiz para redactar la
revisión del PGOU, al mismo tiempo que este suscribió contratos privados con
los propietarios del suelo (como el presidente del grupo de empresas Alonso -
Juan Benigno Alonso Alarcón - que adquirió una opción de compra de los
terrenos de Venta de la Rubia), lo que condujo a que la fiscalía de Madrid se
querellara contra dicha trama especulativa en la que los intereses privados
eran respaldados por las instituciones públicas.
Las elecciones municipales de 2003 dieron
el gobierno de Alcorcón al PSOE, al mismo tiempo que en la Comunidad de Madrid,
dos diputados socialistas desertaron de su partido provocando la repetición de
las elecciones autonómicas, poniendo en evidencia el poder de los intereses
urbanísticos especulativos para promover un cambio de gobierno en la comunidad.
El nuevo gobierno de Alcorcón de PSOE-IU, encabezado por
Enrique Cascallana dejó sin efecto la subsanación y revisión del PGOU de 1999,
siendo recurrida dicha decisión por los propietarios del suelo del norte de
Alcorcón, que crean en 2004 la Comisión Gestora Ciudad Norte. Finalmente el
convenio urbanístico firmado entre el Ayuntamiento de Alcorcón, los
propietarios del suelo y el Club Atlético de Madrid el 2 de diciembre de 2005
promueve, como intentó el anterior gobierno municipal del PP, revisar de
nuevo el PGOU de 1999 y reclasificar el norte de Alcorcón como suelo
urbanizable sectorizado (a desarrollar en un Plan Parcial Único), previendo la
construcción de 25.000 viviendas, unas 10.000 libres.
Por tanto, nos encontramos con que tanto el anterior gobierno del PP como
el actual gobierno de PSOE-IU han cedido a los intereses especuladores,
urbanizadores y constructores de los principales propietarios del suelo del
norte de Alcorcón, entre los que se incluyen más de 30 entidades
inmobiliarias (como Metrovacesa, Urbanizadoras Valdepolo, Acciona
Inmobiliaria, Vallehermoso,…). Así, para Francisco Diaz Moñux, director
del área inmobiliaria del Grupo de Empresas Alonso, en declaraciones a la
Asamblea de Madrid a propósito de la Comisión de Investigación creada a raíz de
la crisis que la deserción de dos diputados del PSOE provocó en 2003,
consideraba respecto a los terrenos del norte de Alcorcón que “el
planeamiento dirá lo que quiera, pero es urbano, de facto
es urbano, y si no lo es hoy, lo será mañana”. Sin embargo, esta visión es
compartida por todos los grupos políticos con representación en la asamblea de
Madrid. Así, Luis Suárez Machota de IU reconocía la presión urbanizadora sobre
el norte de Alcorcón al afirmar que “el Ensanche Norte, tarde o temprano, se
va a urbanizar porque está (…) entre la 511, la M-40, la M-501
y la Nacional V(…). Al final, ahí queda un globo que o lo hacemos casa
de campo, o al final, acaba siendo el ensanche del siglo XXI”.
Más allá de la diferente denominación del proyecto del PP (Ensanche Norte)
y el del PSOE (Área Norte), y de las formas diferentes de urbanización (apuesta
por una urbanización más densa y mayor y por un uso residencial de lujo en el
caso del PP, mientras que el PSOE presenta un proyecto no exclusivamente
residencial, sino también de desarrollo empresarial, con mayor cantidad de
vivienda social y zonas verdes), tanto PP como PSOE han
apostado por dejar al municipio de Alcorcón sin suelo no urbanizado, cediendo a
intereses inmobiliarios privados, obviando los principios de un
urbanismo sostenible tales como contemplar la vivienda como un bien de
uso y no de cambio, evitar la urbanización de nuevos suelos y apostar por la
participación ciudadana en la planificación urbanística. Y la diferencia puede
ser que lo que no consiguió el PP, lo consiga PSOE-IU.
Publicado
por Jesús
No hay comentarios:
Publicar un comentario