HAGAMOS UN REPASO HISTÓRICO DE LOS
TERRENOS DONDE SE CONSTRUYE .
ESTE ARTÍCULO SE PUBLICO EN EL 2008 EN EL DESAPARECIDO AQUI Y AHORA.
Opción:¿el regreso de un muerto viviente?
Por Juan Jose Yañez
Última actualización 26/05/2008@20:06:33 GMT+1
Después del fracaso del proyecto original del Centro
de Ocio Opción, que llevó a la ruina a decenas de comerciantes y dejó en el
paro a cientos de trabajadores, la promotora Sacresa anunció su
relanzamiento. ¿Cómo se llegó a esa decisión y quiénes la apoyaron?Jonathan
tiene un indisimulable acento latinoamericano. Trabaja de camarero en uno de
los pocos restaurantes que aún resisten en Opción y asegura entre risas y con
simpatía: “Acá estamos, esperando que nos velen”.
Unos 30 empresarios y más de 200 trabajadores. Ese
es el saldo de damnificados que dejó la supuesta mala administración y
comercialización del Centro de Ocio Opción, ubicado en Parque Oeste de
Alcorcón
La historia ya es conocida: la deficiente
comercialización de un centro comercial que, por diferentes razones, termina
convertido en un centro exclusivamente dedicado al ocio, algo que, según
todos los expertos, sólo tenía al fracaso como destino: los centros
orientados exclusivamente al divertimento en España no han funcionado nunca.
En menos de seis años, la incorrecta planificación
ha hecho fracasar la iniciativa llevándose consigo a decenas de pequeños
comerciantes y dejando sin trabajo cientos de trabajadores. Hoy, ir a Opción
es encontrarse con una estructura gigante casi vacía, con locales cerrados y
sin clientes en los pocos negocios que sobreviven. Se ha transformado en un
centro comercial fantasma.
Una vez vislumbrado el fracaso comercial, la mayoría
de los comerciantes decidió asumir la perdida inicial e irse con 200 mil euros
menos. A muchos, la promotora Sacresa les ofreció condonar un tanto por
ciento de la renta, pero si aceptaban firmar una renuncia a algunos derechos
y acceder a ser desahuciados en un año.
“Que el centro no funcione no es culpa de la
empresa, pero sí es culpa de ellos la mala gestión y que ofrezcan una cosa y
te den otra. Durante los primeros años, los argumentos de defensa eran: sólo
les va mal a vosotros porque a los demás les va bien. Si ahora de los 30
negocios, han cerrado 25 la cosa está más clara”, cuenta Tim Witthaus, uno de
los comerciantes afectados
Cuando el desastre comercial se hizo visible e
inevitable, Sacresa empezó a pensar qué cosas se podían hacer para reflotar
la idea y transformar el emprendimiento en económicamente rentable.
Pero antes tenían que encontrar soluciones para
algunos de los inconvenientes que surgían al pensar el nuevo Centro
Comercial: el cambio del destino previsto para los terrenos, la concesión de
los permisos de construcción y la habilitación para la instalación de un
nuevo hipermercado en la zona.
“Han dicho: ‘este emprendimiento es un desastre y
vamos a ir echando a los que están, por la buenas o por las malas, como
podamos, y vamos a recomercializar y cambiar radicalmente el centro’. Y
entonces, se dieron cuenta que para hacer eso necesitaban más metros aún para
poder meter un supermercado”, afirma Witthaus.
“Esos terrenos tenían autorizaciones para unos usos
determinados, concretamente, comerciales. Pero los metros comerciales estaban
ya absorbidos por lo que era el centro antiguamente, con lo cual ya no había
disponibilidad de espacio. Entonces, gracias a la colaboración del
Ayuntamiento local, llegan a un acuerdo: ‘nosotros les damos una cantidad de
dinero, construimos un centro cívico, una escuela y al mismo tiempo vosotros
nos recalificáis las otras parcelas para hacer viviendas. De forma que el
negocio es redondo”, dice Witthaus.
En abril de 2006 el Ayuntamiento de Alcorcón hacía
un anuncio a bombo y platillo: la construcción de más de 500 viviendas
protegidas en lo que se dio a llamar “el nuevo Barrio de la Universidad”,
ubicado en el entorno de la estación de Cercanías de Las Retamas. Además, se
anunciaba la construcción de una escuela infantil y un centro cívico público
que serán construidos con cargo a los promotores privados.
“Precisamente, los promotores cederán al
Ayuntamiento 28 millones de euros en concepto de plusvalías, que destinarán a
la realización de inversiones para la ciudad. El desarrollo de este nuevo
barrio de la ciudad, que completará el desarrollo del Parque Oeste, contará
también con alrededor de 720 viviendas libres”, explicaba el comunicado de
prensa.
El proyecto del nuevo barrio abarcaba una superficie
total cercana a los 194 mil metros cuadrados, de los cuales en torno a 55
mil, más de un 25 por ciento, se dedicarán a zonas verdes.
Para lograr el desarrollo de este enclave, las
autoridades alcorcoreñas tuvieron que modificar el Plan General de Urbanismo.
Esta revisión también tuvo que ser ratificada por al Comisión de Urbanismo de
la Comunidad de Madrid.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio de la Comunidad, en una resolución de marzo de 2006 publicada en
el Boletín Oficial informaba: “Se trata de una actuación conjunta de las tres
parcelas que persigue concluir el ‘Barrio Universidad’, situado dentro del
Parque Oeste, reordenando los usos actuales, dotando de edificabilidad
residencial a la parcela 76 y creando nuevas dotaciones públicas tales como:
nuevos espacios verdes, una escuela infantil y un centro cívico de barrio”.
Uno meses después, otra resolución, en este caso de
la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, confirmaba las
autorizaciones para los cambios y modificaciones de los destinos de los
terrenos: “Se confirma la autorización de que el Centro de Ocio ‘Opción’ se
transforme en un Centro Comercial y de Ocio, ubicado en el Parque Oeste, en
el Municipio de Alcorcón, con ampliación de superficies y redistribución de
usos, resultando una superficie de exposición y venta de 21.919 metros cuadrados,
de los cuales 9.650 se destinarán a hipermercado y 12.269 a una galería
comercial, así como 9.907 metros a superficie de ocio y 2.973 de
restauración”.
“Es sospechoso y sorprendente que, si hay demasiados
metros comerciales, se hayan podido trasladar los metros a esa otra parcela,
para poder crear allí un Carrefour”, dice Witthaus.
“Ahora Sacresa tiene la posibilidad de comercializar
viviendas libres. Sí, en un momento de crisis inmobiliaria, pero al final han
hecho lo que han querido”, continúa.
El portavoz del PP en Alcorcón, Fernando Díaz,
denunciaba en junio de 2005 junto a los comerciantes que estaban en ese
momento instalados en Opción que la promotora pretendía rescindir el contrato
de alquiler y no contar con ellos para el relanzamiento del centro comercial.
El PP, oposición del gobierno local, culpaba a las
autoridades locales de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana
que permitía cambiar el uso del suelo de ocio a comercial. Díaz criticaba
también el cambio de calificación para poder construir en esos terrenos
vivienda libre.
Sin embargo, unos meses después, el Grupo Popular
local firmaba un convenio con la sociedad Tesana 97, responsable del centro,
para “dar prioridad a los pequeños y medianos comerciantes en el nuevo mix
comercial que se va a construir en Opción”.
Además, se garantizaba “a los restauradores ubicados
actualmente en el Centro de Ocio Opción la prioridad a la hora de formar
parte” del nuevo proyecto.
Según declaraciones de Fernando Díaz “además, al
firmar el convenio hemos pretendido fomentar la integración y el desarrollo
de la actividad comercial, promoviendo la amplitud y variedad de oferta para
los ciudadanos de nuestro municipio”.
Para Eloy de Miguel, el representante de Tesana 97
en ese acto, el acuerdo se firmaba para “el bien de Alcorcón, de los
comerciantes y de las pymes”.
“Actualmente, sólo hay un puñado de locales
gastronómicos funcionando en Opción. Si es que en verdad se les va a dar prioridad
a ellos, no será demasiado el esfuerzo que deberá realizar la promotora”,
afirman los comerciantes afectados, y pronostican: “Les va costar mucho
comercializar el nuevo Opción, porque les interesa que vaya Zara, H&M,
Fnac, Carrefour, pero no les interesa el pequeño empresario. Les han ofrecido
seguir al que a ellos le interesa y al resto que le den”.
Los comerciantes consultados confirman que el rumor
de que allí iba a ir un Mercadona o un Carrefour estaba dando vueltas desde
hace tiempo, aunque legalmente era imposible que se instalase nadie porque
estaban todos los metros ocupados. “Entonces, cuando se firma el convenio con
el Ayuntamiento, se deja claro que algo iba a pasar, la pregunta era cuándo”,
dicen. Ese momento parece haber llegado.
La recomercialización ya ha comenzado. Por ejemplo,
y aunque los cines del Centro Comercial Opción cerraron a principios de mayo,
según la página web de Metrovacesa la misma compañía, CineBox, ya ha llegado
a un acuerdo para reabrir con la reinauguración, según lo refleja el proyecto
de ampliación.
La reapertura del centro está prevista para
principios del 2010. Por esto llama poderosamente la atención que el mismo
espacio físico en el que está proyectada la instalación del Carrefour sea el
mismo que está actualmente ocupado por las discotecas y por los bares de
copas, negocios con contratos de alquiler vigentes hasta el año 2012. “Hasta
ahora, nadie se ha puesto en contacto con nosotros”, dicen estos empresarios.
Pero, ¿cómo se ha obtenido una licencia de apertura
para un supermercado en una zona en la que a menos de cien metros ya hay otro
instalado? El presidente de Carrefour España es Rafael Arias Salgado,
ministro de Fomento durante 1996 y 2000, años del primer gobierno del
presidente Aznar.
“La Comunidad de Madrid fomenta las grandes
superficies y es, cuanto menos sospechoso, que el presidente de Carrefour
España haya conseguido una licencia. Se podrá decir cualquier cosa, pero no
que no hay saturación comercial en ese área. Estoy seguro que tiene mucho que
ver esa relación personal en el hecho de conseguir esa habilitación”, dice
uno de los comerciantes consultados
“Si soy Sacresa y tengo la suerte que me llevo bien
con el PP, con los que firmo un convenio para ayudar a los comerciantes;
también me llevo bien con el PSOE, para que me recalifiquen los terrenos; y
si, además, el presidente de Carrefour es amigo personal de Esperanza
Aguirre, está todo solucionado”, asegura.
“Pero sea Sacresa, Tesana 97 o Metrovacesa, siempre
es el Grupo Sanahuja (empresa de carácter familiar presidida por Román
Sanahuja) quien estás detrás y quienes han manejado los pormenores”, dice
Witthuas.
“¿Cómo es posible que me hayan engañado de esa
forma?. Me han mentido desde el primer día hasta el último?”, se lamenta.
“Han sido unos socios desleales”
Las polémicas sobre la absorción de Sacresa,
promotora de Opción, dentro del grupo inmobiliario Metrovacesa aún resuenan
con fuerza.
Joaquín Rivero, en diez años, y a base de fusiones y
ampliaciones de capital, se convirtió en el presidente de la mayor
inmobiliaria de la zona euro: Metrovacesa.
En septiembre de 2006, Rivero tenía un 6,66% de las
acciones de la compañía y mantenía una dura batalla con los principales
accionistas del grupo, la familia Sanahuja, en ese momento propietarios del
24,29% del capital.
“Han sido unos socios desleales. No han jugado
limpio”, aseguraba Rivero en declaraciones al diario El País.
Las quejas de Rivero se originaban en la
presentación, casi por sorpresa, de una OPA lanzada sobre Metrovacesa en
aquellos días. A través de su sociedad Cresa Patrimonial ofrecieron 82 euros
por acción.
“¿Cree que los Sanahuja han jugado limpio?”,
preguntaban desde el periódico madrileño. “No, absolutamente no”, respondía
Rivero y continuaba: “Román Sanahuja me dijo que su participación se quedaría
en el 15%, pero un buen día compró un 5% y luego otro 5%. En otro consejo
aseguró que ahí se quedaba y, a los pocos días, ¡lanzó su OPA por otro 20%!
Ellos juegan sin tener en cuenta lo que quiere el resto. No han tratado de
llegar a acuerdos. Me han engañado durante tres años. Los Sanahuja han sido
unos socios desleales”.
“Román Sanahuja, cuando entró en Metrovacesa, estuvo
tres años como un corderito. ¡No podía ser más amable! Primero hubo un
pequeño incidente. A finales del año pasado quiso vender unas propiedades
suyas a Metrovacesa, pero yo le dije que la tasación decía que no valía lo
que él pedía. Me dijo: ‘Tú y yo ya sabemos lo que vale’. Yo le dije que esto
es una empresa cotizada, donde no se hacen las cosas entre tú y yo, porque no
somos los dueños. Y lo encajó bien. El verdadero detonante creo que llegó
cuando él, que ya había alcanzado una participación del 24%, trató de forzar
algunas operaciones.
La OPA lanzada por el Grupo Sanahuja fue un éxito:
actualmente el 70,60% de la compañía inmobiliaria es de su propiedad.
|